Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Linkedin Siguenos en YouTube Siguenos por RSS Siguenos en Blogger

FOREVER YOUNG

Análisis

Análisis topográfico



sección/01

sección/02
sección/03

sección/04

sección/05

sección/06

sección/07

sección/08

sección/09

sección/10

sección/11

sección/17

sección/18

sección/21

sección/25

Análisis varios: soleamiento-visuales-alturas-tráfico


Para dicho análisis se introducen variables de realidad como lo son el soleamiento, las barreras arquitectónicas advertidas en el solar, las visuales, el espacio público-privado, las zonas en desuso, topografía, altura de edificios, tráfico (en general), junto con las zonas de aparcamiento y diferentes tipos de viario. Y con todo ello se llega a la siguiente conclusión:

En cuanto al soleamiento  vemos que el solar queda fraccionado en tres bandas, entre las cuales es la del medio la que menor incidencia solar tiene (tanto en invierno como en verano); añadiendo a esta situación un apéndice en la banda más al norte, que coincide con el paso peatonal de la calle Inglaterra.

En cuanto a las barreras arquitectónicas, son los estrechamientos de las calles Suiza y paseo de Irlanda los que nos preocupan, ya que habría que intervenir en las propiedades adyacentes con la imposibilidad que esto conlleva.
No es el caso de la fuerte pendiente de la calle Inglaterra (parte oeste del solar), y del mal estado de la acera opuesta, debido a que entran en la zona posible de actuación de la propuesta y su consiguiente posible subsanación.

Tras el estudio de las visuales podemos observar que aún siendo de escasa altura (menos de 4 plantas) todos los bloque y edificaciones sitas en el barrio, la percepción del solar es posible a medida que se alcanza la manzana donde este se ubica.
En el caso de las propiedades periféricas al solar podemos advertir un cierto hermetismo, segregándose estas del espacio urbano a través de la disposición de vallas con grados de transparencia de diferente índole, quedando conectadas visualmente en algunos casos, y desconectadas por completo en otros.

Otro aspecto analizado es el parque automóvil y la repercusión de las zonas de aparcamiento sobre la intensidad del tráfico o viceversa.
Vemos que en horario laborable hay incluso un déficit de espacio para aparcar el automóvil, debido a la situación próxima de atrayentes como el Centro Comercial Zielo, centros educativos, comercios varios, oficinas, restauración, centros deportivos, etc., pero que al caer la noche y durante los fines de semana se advierte una zona  despoblada de vehículos, incluso inhóspita.
Dicho parque de aparcamientos es más amplio en las zonas adyacentes a las vías principales como las avenidas de Europa y de la Comunidad de Madrid, y coincidente con la mayor intensidad del tráfico rodado; y más escaso en el interior del barrio, debido a que a excepción del aparcamiento que da servicio al Instituto y a la Escuela de Música y Danza, el resto de edificios, todos ellos destinados a vivienda, tienen su propio aparcamiento en las plantas soterradas. 
Dicha vía principal además de disponer de mayor intensidad de tráfico y albergar todas las paradas de transporte público que da servicio al barrio, encierra (ya que es un anillo) el resto de vías secundarias y peatonales que conectan dicha vía con el solar objeto de estudio.


Para una mejor comprensión del ejercicio que nos atañe, nos valdremos de un segundo blog de carácter teórico en el que a través del estudio y análisis de casos concretos en el ámbito de la arquitectura podamos desarrollar con un mayor conocimiento los diferentes aspectos del ejercicio en cuestión:


Enlace directo al blog "REFLEXIÓN"


Estrategia de Actuación/01

Juega-Conoce-Explora





 



Mediante un juego cognoscitivo, se realiza la primera aproximación al solar dispuesto para la realización del proyecto perteneciente a la Unidad de Proyectos 8, mediante el cual tendremos que dar cabida a una Residencia para la 3ª edad, con diferentes grados de dependencia, y que cada uno de nosotros iremos desarrollando los puntos en los que se base nuestro proyecto.

Esta manera de representar una de las variables/potencias a introducirla en nuestra propuesta no es un hecho insustancial, sino que pretende manifestar una de las actividades enfocadas a este grupo de personas para mejorar sus habilidades, memoria, atención, percepción, etc.; puesto que el juego ayuda de manera activa a enriquecer dicha capacidad.

El objeto de esta propuesta es la de ayudar a los usuarios de la residencia, o a cualquier persona que se preste, a conocer la morfología del barrio, de manera que podrán saber de antemano cuáles son los itinerarios más tolerables y accesibles, y por lo contrario allí donde se encuentran las diferentes barreras arquitectónicas, bordes y demás obstáculos.

Otra de las variables a introducir en la propuesta, era la posible ampliación de los espacios de transición entre el solar y las diferentes zonas ajardinadas en el interior de las propiedades privadas, utilizándose estas últimas, en la medida de lo posible, como espacios de dilatación de  la superficie urbana, con el consiguiente intercambio de los programas entre la residencia, y las zonas residenciales; de manera que se pueda barajar la opción de intercambio temporal de instalaciones o actividades.
Para ello será necesario hacer un estudio pormenorizado de las superficies capaces de actuar de "rótula" entre la residencia y las zonas residenciales, viendo la viabilidad en cada caso en función de todo tipo de parámetros como los que hemos estado trabajando (instalaciones, transporte, accesibilidad, topografía...).

De forma análoga, la manera de jugar es similar a las intenciones de la propuesta, ya que a medida que vamos tirando los dados, tenemos la posibilidad de "conquistar" las zonas ajardinadas (siempre que caigamos en la casilla del mismo color de la diferentes vallas, que responden al color azul, rojo, o amarillo, o bien vallas opacas, transparentes, o translúcidas respectivamente), o quedarnos una tirada sin jugar, si por el contrario caemos en las casillas que representan las barreras arquitectónicas, las cuáles se han estudiado con anterioridad, tanto su situación como su repercusión.

Con esto no pretendo manifestar que lo correcto es apropiarnos del espacio privado, ni mucho menos; ya que poniéndonos en la piel del propietario, no será de nuestro agrado que vengan a imponernos una serie de reglas que no hemos negociado con anterioridad.

La palabra correcta sería "proponer"; y como bien he dicho antes, en aquellos espacios que se presten a la interconexión, de manera que el solar en cuestión favorezca esta catálisis entre los diferentes usuarios del barrio, sin ocasionar una reacción más allá que la de mejorar la relación entre vecinos, y la del solar con el barrio.



Estrategia de Actuación/02

El usuario como medida del espacio y de las relaciones humanas



Para una comprensión mayor del ámbito que nos atañe, es imprescindible poner en valor la escala de este respecto del usuario:

Un primer camino para introducir la escala humana (entendiendo por escala humana cualquier desarrollo que gire en torno a las personas, ya sea en su hábitat o en las relaciones que se desarrollen entre ellos) en el entorno, es por medio del espacio en el que se desenvuelven las los usuarios.
Para ello será imprescindible que los ancianos se desenvuelvan con total libertad, sin trabas ni impedimentos que los obliguen a seguir un itinerario presumiblemente impositivo.
Otro factor a tener en cuenta cuando los usuarios con los que trabajamos son ancianos, es la necesidad por los mismos de disponer de espacios reconocibles los cuales ayuden a sentirse un tanto menos desorientados, ya que muchos de ellos abandonan hogares repletos de referencias físicas y emocionales que les ayudan a reconocer el espacio donde viven.
Todo esto sería inútil si los espacios en los que se desenvuelven no cubriesen las necesidades de confort que requiere este tipo de usuario.

Para lograr estos tres requisitos a la hora de generar un espacio afable para este tipo de usuario se utilizarán las siguientes herramientas:
  • Adecuación topográfica
  • Re-dimensionamiento del espacio para el tráfico rodado y peatonal.
  • Implantación de sistemas de referencia.
  • Atomización de los espacios.
En cuanto a la potenciación de las relaciones humanas en el barrio para lograr así una mejor escala humana y social, se advierte de la necesidad del estudio de los diferentes límites que segregan el solar, quedando este confinado en el interior de una serie de islas desconectadas del barrio, lo que conlleva a una mayor des-conexión del solar con este último.
Para ello la estrategia a seguir viene a ser la intención de difuminar dichos límites mediante la gestación de diferentes grados de privacidad a modo de filtros; de manera que el usuario de la residencia tenga contacto, al menos visual, de los usuarios de las viviendas vecinas, y estos a su vez estén directamente relacionados con el paisaje urbano.

Otra manera de potenciar las relaciones entre usuarios vendría a ser por  la conexión física, que pudiese ser posible entre el solar objeto de la propuesta y el perteneciente al Instituto de Secundaria inmediatamente anexo. Todo ello como bien hemos dicho antes, mediante la adecuación topográfica.

Siendo conscientes que la zona norte y oeste del solar, que es la que alberga el problema de desconexión con las zonas residenciales adyacentes, en cuanto a la dureza de sus límites se refiere, sería atrevido proponer una solución más allá de la conexión visual, ya que la intromisión en dicho espacio tendría unas connotaciones invasivas, por no decir inviables; por lo que se plantea la diagonalidad visual tanto en horizontal (en el interior del solar) como en vertical, quedando así expuestas ambas partes, viendo esto no como una provocación de cara al usuario de las propiedades privadas, sino como una oportunidad. Una oportunidad de contemplar aquello que quisiéramos hacer, pero que un límite (que podemos cruzar) nos lo impide; provocando en los espectadores la posibilidad de eliminarlos, o en menor medida de difuminarlos.



Idea de Proyecto

Primera Aproximación


Para la propuesta arquitectónica se materializan los conceptos mencionados en la Estrategia de Actuación 02 de la siguiente manera:

  • Atomización de los espacios
Siendo conscientes del apego al concepto de "pueblo" que tienen los ancianos, ya que es mas probable la conexión de esta generación con los mismos, se propone una atomización del programa dando origen a una concatenación  de espacios en positivo y negativo con diferentes superficies y alturas en función de la topografía y las necesidades.


  • Conexión física y visual
Mediante la manipulación de estos volúmenes, junto con la disposición de los patios, y a través de la materialidad, que desarrollaremos con posterioridad, se intenta generar una diagonalización visual que permita el control de los ancianos, además de favorecer las relaciones personales entre los mismos.

Dicha diagonalidad es evidente a su vez en horizontal a través de los diferentes estratos (forjados), ya que estas aperturas permiten las mismas acciones de control y conexión visual, además de posibilitar el acceso al plano de cubierta.

Para la conexión entre la Residencia y las edificaciones vecinas (calle Inglaterra), con la intención de "inocular" una programación atractiva de cara al usuario de estas propiedades privadas, se propone la extrusión de una serie de volúmenes que emerjan por encima del límite visual que provocan la disposición de las diferentes vallas que desconectan a estas propiedades del resto del paisaje urbano, con la intención de mostrar aquello que suceda en su interior y así incitar a los usuarios de estas "islas" introvertidas a que crucen estos límites y disfruten y compartan las diferentes actividades de la residencia con los usuarios de ésta.

La parte interior de la Residencia queda reservada para el programa con carácter introvertido tal como el habitacional, tratamientos paliativos, tratamiento de Alzheimer, etc.

En cuanto al límite existente en la parte este del solar, junto al instituto, la conexión se hará de manera física a través del pabellón deportivo, actuando este de charnela entre la Residencia y el Centro Educativo.

La materialidad de los diferentes paños de fachada se hará mediante materiales que representen una "transparencia literal" en aquellos espacios de exposición/observación tales como los nombrados en la calle Inglaterra, y una transparencia un tanto más abstracta mediante la superposición y deslizamiento de planos del mismo modo que sucede en horizontal, ocasionando así la diagonalidad anteriormente expuesta.


De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Propuesta #4 límite con instituto, planta baja, Propuesta #4 calle Inglaterra, Propuesta #4 espacios de exposición/observación,acceso a cubierta a través de las habitaciones, rampa de conexión planta baja-cubierta, Propuesta #4 vista superior, Propuesta #4 espacios "introvertidos", propuesta #3, Propuesta #2 vista superior, Propuesta #1 vista superior. 



La planta baja se configura mediante la disposición de diferentes plataformas conectadas a través de rampas encargadas de salvar la diferencia de cotas entre estas plataformas.







Después de analizar el trabajo realizado, se llega a la conclusión que las plantas del edificio poseen un exceso de isotropía en su configuración, con la consiguiente homogeneización de los espacios. Esto se piensa que no es conveniente debido a que los espacios deben ser reconocibles para así facilitar la referencia de los usuarios.

Mediante la dilatación en las circulaciones, saltos de escala de los volúmenes, ya sea en superficie siguiendo una retícula de 3x3 o en altura gracias a la topografía, se pretende jerarquizar los espacios generando así un conjunto un tanto más heterogéneo.

Así se produce una progresión en la configuración de los espacios:

Planta baja y planta cubierta sin jerarquizar

Para "atar" la propuesta al contexto y así integrar el proyecto al mismo se proyectan las líneas de este en el interior del edificio para así conectar ambos espacios.
Dichas líneas serán las que vayan estructurando las plantas mediante una serie de viales principales que atraviesan el edificio, y otras secundarias que vayan entrelazando a las primeras, así como las diferentes superficies que estos vayan generando.
De izquierda a derecha: planta baja y planta superior. Primera aproximación tras introducir las líneas del contexto.

De izquierda a derecha: planta baja y planta superior, representando en esta última los orificios que proyectan los patios en planta baja.

De arriba a abajo y de izquierda a derecha: disposición #1 en planta baja; disposición #2 en planta baja (alteración de la geometría); disposición #1 en planta superior; disposición #3 en planta baja (heterogeneización de los espacios).


Proyección de las líneas del entorno para generar los diferentes espacios interiores

De izquierda a derecha: disposición #2 en planta superior; disposición #4 en planta baja.


Para poder observar las diferentes combinaciones que nos ofrece el edificio se realiza un modelo a escala 1:750 en el que se juega con las diferentes piezas que se detallan a continuación.
Hay que añadir que se desestima por el momento la topografía, ya que la finalidad de estas combinaciones es de carácter formal:

Combinación #1: Volumen de planta baja y superior sin y con volúmenes de exposición/observación.

Combinación #2: volumen de planta baja y superior en los que se extienden los orificios hasta el perímetro (planta superior). Vemos esta combinación sin y con volúmenes de  exposición/observación.

Combinación #3: De arriba a abajo y de izquierda a derecha: volumen de planta baja y superior con volúmenes de  exposición/observación.en los que se vacían los viales en planta baja; planta baja con los viales; planta baja y superior sin volúmenes de  exposición/observación; patio central.

Combinación #4: De izquierda a derecha: detalle del recorte del volumen en planta superior junto con la planta baja con los viales sin volúmenes de exposición/observación; vista general del recorte del volumen en planta superior y planta baja con viales  sin volúmenes de exposición/observación;  volumen en planta baja y superior con volúmenes de exposición/observación.
Combinación #5: Inserción de terrazas entre los recortes del volumen de la planta superior y la planta baja con viales.

Combinación #6: Recorte tanto en el volumen de la planta baja como en el de la planta superior.



Una vez elegida la combinación, en este caso la #5, se realiza otro modelo del solar con el entorno inmediato a la misma escala que el modelo anterior (1:750), para así poder observar como se comporta con este contexto.
Es evidente el salto de cota desde la parte sur y norte del edificio, para así generar una conexión visual con las edificaciones vecinas inmediatamente situadas al norte de este.
La conexión de la parte oeste del edificio con la zona residencial adyacente , se realizará mediante la extrusión de los volúmenes apreciables tanto en el modelo como en los diferentes dibujos.

inserción de la planta baja en la topografía del solar, en unos casos apoyándose en el terreno y en otros penetrando en él..





Otra configuración diferente para el edificio sería el generado mediante la disposición de rampas y planos inclinados para así conformar un edificio singularizado por recorridos fluidos, conectando las diferentes plantas mediante la inclusión de una rampa central de baja pendiente, además de los diferentes elementos de comunicación como escaleras, ascensores y montacargas.

Para no tener que acceder a la cubierta (espacio que pretende ser público) a través de la planta habitacional, y así no desposeer a esta del carácter semi-privado que adquiere, se propone introducir una rampa que conecte uno de los accesos del edificio (situado en la cota mas alta del solar) con la planta cubierta. Para ello se efectúa una compresión de una zona del edificio; aquella situada en la parte sur del solar.

Otro punto importante a tener en cuenta es la topografía del solar, ya que debido a su desnivel, es conveniente realizar un talud que separe la planta baja del edificio en dos ambientes claramente diferenciados y separados por la rampa. Esto resolverá la diferencia de cota entre la parte sur-norte y sur-este (límite con el instituto) del solar.

Esta diferencia de cota propicia que siguiendo un recorrido ascendente de sur a norte, se produzca un espacio libre bajo forjado, en el que se incluirán los accesos a norte, además del programa pertinente que se verá mas adelante.

A groso modo, el código  no hace referencia a la carga programática, sino a las plataformas principales, que más adelante se atomizan para así adaptarse al terreno como podemos observar más abajo en las imágenes del modelo. 




Esquema en sección del edificio en el que la parte superior corresponde: naranja (primer plano) zona pública, amarillo (segundo plano) zona privada. Parte inferior: amarillo zona pública. Plantas superiores: azul zona pública (auditorios aulas...), verde planta habitacional.

De arriba a abajo y de izquierda a derecha: planta baja en la que se representa el salto de cota mediante los colores, siendo el naranja el perteneciente a la cota superior; nivel +1 (azul); nivel +2 (verde): planta habitacional; planta cubierta.



Para ver el comportamiento de la concatenación de los diversos planos que conforman las plantas, a excepción de las rampas que conectan dichos planos, se realiza un modelo a escala 1:500. En esta se puede apreciar la manipulación del terreno en planta baja a través de distintas plataformas que van salvando la diferencia de cotas entre la parte sur del solar con la norte y con la este, límite con el instituto.

Este "eslabonamiento" de superficies se repite en los diferentes niveles, unidos en parte por rampas y planos inclinados, y en otras situaciones no, produciéndose simplemente una conexión meramente visual.



Para seguir trabajando en la respuesta arquitectónica, se llevan a cabo diferentes acciones tales como la apertura de un 10% de huecos en la planta de cubierta que conectarán con los niveles inferiores, así permitiendo el paso de luz natural, la cual iluminará directa e indirectamente los diferentes espacios según sus necesidades; reorganización de los volúmenes interiores que responderán al programa funcional del edificio, y que presentaban un carácter un tanto rígido en las anteriores propuestas. Esta reorganización se llevará a cabo en cada uno de los diferentes estratos del conjunto; y reducción del número de rampas, sustituyendo éstas por planos inclinados de baja pendiente, allí donde las características del espacio lo permita.




De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Progresión de dibujos de planta para el estudio de la apertura de huecos y disposición de los volúmenes y superficies de los diferentes niveles del edificio. Los dos primeros corresponden a los niveles inferiores; los dos siguientes corresponden a la planta superior; el siguiente a los niveles inferiores; y el último a la planta superior, en la que las superficies representadas en color verde corresponden a las cubiertas de los volúmenes del nivel inmediatamente inferior.






Programa

Esquemas Funcionales y de Relación 

 

En cuanto al programa para la Residencia de Ancianos se plantea un elemento organizador como es el caso de la "plaza" central, la cual alberga la rampa que conectara los diferentes niveles a excepción de los niveles bajo rasante, los cuales conectarán con las plantas superiores mediante escaleras de emergencia ascensores y montacargas. Estos niveles subterráneos son los pertenecientes a la zona de aparcamiento, zona de carga y descarga, zona de limpieza y mantenimiento y los diferentes cuartos de instalaciones.

Los accesos estarán situados en la cota más alta del solar, uno en la calle Irlanda y otro a través de la calle Inglaterra. En la parte central del solar, bajo el nivel +1 en voladizo, se situará el acceso norte del edificio, aprovechando así los recorridos originales marcados por los usuarios que "atajan" a través del solar.

Desde la calle Inglaterra hacia el Instituto se organiza el programa con diferentes grados de privacidad; siendo los más cercanos a la calle Inglaterra los que adquieren un carácter más público, y los más cercanos al Instituto los de una naturaleza privada, a excepción del pabellón deportivo que actúa de charnela entre éste y la residencia. El programa inserto entre ambas zonas actuaría de filtro entre estas, creándose así diferentes grados de privacidad desde el exterior del edificio hacia la zona más introvertida o viceversa.

El programa sito en la calle Inglaterra sería  completamente accesible desde el exterior e indiscutiblemente desde el interior; no es así en el caso de la piscina ya que habría que acceder al recinto del edificio a través de un filtro semi- rígido, todo ello por motivos de seguridad. Los volúmenes orientados hacia esta calle, serían los que emerjan por encima de la cubierta, arrancando desde la planta baja o el nivel+1 dependiendo de su localización.

Cabe destacar en el nivel +2 que la zona destinada para habitaciones de ancianos totalmente dependientes está directamente conectada a la zona de sanatorio en planta baja debido a su carácter introvertido  y a la intencionalidad en la simplificación de sus recorridos.

En cuanto a las salas de estar y espacios de convivencia, estos quedarán intercalados entre los diferentes espacios destinados para el resto del programa. Se prescindirá de salas de visita a excepción de la zona para habitaciones de ancianos totalmente dependientes y sanatorio, con la intención de generar una conexión social a través de los espacios residuales y vías de comunicación.

Cada uno de los elementos que configuran el esquema de programa estará formado a su vez por sub-grupos  que se detallarán con posterioridad.




En la planta de arriba (planta baja) se sitúan los accesos principales superiores (calle Inglaterra e Irlanda) y en la parte norte del solar situado bajo el nivel +1; además de configurar los diferentes espacios de dicha planta a través del programa:

A través del acceso de la calle Inglaterra (parte inferior del dibujo) se accede al edificio en el que inmediatamente nos encontramos ante la zona de vestíbulo-control-recepción, supermercado y servicios, a ambos lados de dicho acceso; además de una rampa que conecta la cota superior del solar con la cubierta, para generar la posibilidad de que los usuarios externos al edificio puedan invadir o no la planta de habitaciones para acceder a dicho nivel. Una vez atravesado este espacio, vamos descendiendo en altura a través de rampas y planos inclinados hasta la "falla" generada entre esta plataforma y la perteneciente a la zona introvertida donde se encuentra el programa destinado a los ancianos que requieren un tratamiento con un grado alto de privacidad; tales como terapias paliativas, principio de Alzheimer, capilla o mortuorio.

Antes de descender o ascender a través de la rampa para acceder al resto de zona pública o a la planta destinada a las habitaciones respectivamente, nos encontramos en la parte oeste central (centro-inferior del dibujo) la plataforma destinada a la lavandería y a la zona 1 de talleres complementarios a la zona de restauración y cocina donde se impartirán cursos y talleres de gastronomía, etc.

Una vez situados en la cota inferior después de haber descendido por la rampa central, nos encontramos en la parte oeste del solar (centro inferior del dibujo) el espacio destinado a café-bar-restaurante, y la zona de control correspondiente al acceso de la parte inferior del solar. La superficie anexa al pabellón deportivo existente corresponderá al equipamiento necesario para satisfacer los requisitos del programa adscrito a la piscina, tales como salas de refrigeración, sauna, vestuarios, ducha, aseos, etc.

La superficie situada en la parte superior de la rampa central corresponderá a la zona de rehabilitación, consultas, y terapias, haciendo de filtro entra la parte pública y la privada que ya hemos mencionado con anterioridad.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la ubicación de los diferentes núcleos de comunicación. Estos se han pensado de la siguiente manera:

Uno en la parte "introvertida" del edificio, de manera que permita a los usuarios de la misma a discurrir a través de los diferentes niveles sin quedar expuestos al resto del edificio.
Otro adyacente a la rampa central (izquierda) para complementar la comunicación de las diferentes plantas a través de ésta.
Y dos más a derecha e izquierda del acceso de la calle Inglaterra, entre los cuales el de la izquierda conecte directamente la cota superior del solar con la cubierta, de igual manera que la rampa propuesta.


En cuanto al nivel +1 es la zona de café-bar restaurante, la que coincide con la planta baja, y que crecerá en altura hasta la planta cubierta; en cambio la zona destinada a biblioteca y a talleres nacerán desde esta planta alcanzando la cubierta como veíamos en el caso anterior.

la plataforma situada en la parte izquierda de la rampa central es la perteneciente a las aulas en las que se desarrollarán los talleres de memoria y las terapias ocupacionales.

La zona inmediatamente superior a la rampa central correspondería al programa complementario de la biblioteca, como salas de exposición, arteteca, y diversas salas de trabajo y reunión.

La banda propuesta entre la zona de biblioteca y exposición, etc., vendría a ser un espacio umbráculo a base de vigas o cerchas, el cual se repetiría en la planta superior destinada a habitaciones, y a su vez en cubierta; de manera que se generase un efecto luz y sombra coincidente con la zona de piscina interior-exterior situada en planta baja y que a su vez estaría complementada mediante la comunicación con el exterior a través de los patios.




Las láminas anteriores es un estudio de las diferentes alturas que deberían tener los distintos volúmenes diseminados por los niveles que componen el edificio; con la particularidad que estos  se van comprimiendo a medida que crece dicho edificio en altura; siendo los de la planta baja(4-6m.) bastante más altos que los del nivel +1(4m.), y éstos algo más altos que los del nivel +2 correspondiente a la planta destinada a las habitaciones (3m.). Esto es debido al grado de control o privacidad que se le quiere dar a las diferentes plantas siendo la planta baja la más pública y controlada, y la habitacional la más privada aunque no descuidada.




De izquierda a derecha y de arriba a abajo: planta baja general; accesos en planta baja en la parte superior del solar; acceso en planta baja en la parte inferior del solar; aberturas en cubierta correspondientes a los patios; aberturas para la introducción de luz en la planta subterránea; nivel +1 general; "falla" entre las cotas superior e inferior del solar correspondientes a la planta baja; rampa central de la residencia; nivel +2 general correspondiente a la planta habitacional; planta cubierta; patio central y patios satélites; recorrido ascendente de la planta cubierta.

El modelo superior se ha realizado pensando ya en la meterialidad de los diferentes espacios atendiendo sobretodo a los diferentes grados de privacidad que se quiere atribuir al edificio en función de las necesidades.
Esto se propone a través de tres grados de transparencia: transparente para delimitar física pero no visualmente, y así ordenar el espacio según el programa anteriormente descrito; translúcido actuando de filtro entre las zonas públicas y privadas; y mediante materiales opacos para diferenciar las zonas de carácter introvertido, alejadas de la intrusión visual.
Todos estos espacios, materializados mediante materiales transparentes u opacos están conectados al exterior mediante la introducción de luz a través de los patios situados en la cotas más altas del edificio, y que conectan la planta cubierta con la planta baja.

Otro aspecto a tener en cuenta y que se materializa en el modelo mediante los planos horizontales de color amarillo, es el intercalado de cubiertas que dan acceso a los patios (no a todos), de manera que en algunos casos no será necesario descender a planta baja ni a planta cubierta para disfrutar de zona abiertas al exterior en las que los usuarios puedan descansar.





De izquierda a derecha y de arriba a abajo:vista general de los niveles +1 y planta baja; espacio umbráculo situado en el nivel +1; zona introvertida del edificio, perteneciente a la cota inferior de la planta baja; zona de talleres del nivel +1; zona complementaria a la zona de biblioteca, situada en el nivel +1; conexión entre la rampa central y las diferentes plataformas que componen los distintos niveles; zona de biblioteca; accesos-control- recepción en la cota superior de la planta baja; administración situada en la planta baja (cota superior).

Un paso más allá de la ubicación programática de la residencia sería la reflejada en las imágenes superiores, mediante las cuales se definen con mayor detalle las diferentes zonas que configuran los distintos niveles del edificio; diferenciándose planta baja y nivel +1 en 7 bloques tales como "control/recepción, administración, restauración, zona introvertida, consultas/terapias, talleres, y biblioteca"

La parte de la izquierda del dibujo, sería la correspondiente al nivel +1 en la zona norte del solar. La situada en el amarillo claro, la planta baja de cota superior; y en el amarillo oscuro, la planta baja de cota inferior y adyacente al Instituto.




Materialidad

"La arquitectura moderna no significa el uso de nuevos materiales, sino utilizar los materiales existentes de una forma más humana"

(Alvar Aalto)      




 Con esta introducción no pretendo difamar el uso de materiales modernos como lo son plásticos, textiles, vidrios innovadores...y toda una serie de materiales que no han hecho sino favorecer que la arquitectura alcance unos límites inimaginables años atrás, gracias a la tecnología de nuestros días.

El hecho de que este proyecto esté enfocado hacia un usuario tan característico como lo son los ancianos, hace que me haya decidido por este material como síntesis de la propuesta material, siempre ayudándose de otros sistemas estructurales como lo son el hormigón y el metal, además de vidrio y otros materiales para superficies de acabado que se irán definiendo con posterioridad; adquiriendo mayor relevancia la madera, como elemento principal.

Esta decisión es debida a una serie de parámetros como lo son la calidez de los espacios; la referencia sensitiva del anciano hacia el propio material, ya que la mayoría de ellos han estado más cerca de la madera y la piedra que del metal y el hormigón; la levedad inherente al propio material, disminuyendo así la sensación de pesadez del edificio debido a sus dimensiones; el carácter tradicional debido a siglos de puesta en obra y utilización; y muchas más virtudes y ventajas (y también desventajas, cómo no) atribuibles a la madera.

Las imágenes abajo expuestas hacen referencia a la materialidad de los forjados, no así a la estructura vertical, ya que se cree conveniente utilizar metal en dichos perfiles para reducir la sección al máximo y así resultar lo menos evidente posible. 

En cuanto a la estructura horizontal se pretende resolverla mediante vigas y cerchas de madera, e intercalar forjados de madera y hormigón según las necesidades y solicitaciones. 

Se pretende que la planta propuesta adquiera concepto de "planta umbráculo" en la que gracias al sistema estructural y a la disposición de las plataformas que configuran los forjados se conecte directamente con el exterior y con el interior a través de las diferentes plantas. Como si de acuarela se tratase, las celosías adquirirán el carácter de "veladuras" a través de las cuales se podrá observar, entrever, e intuir en función de la opacidad de dichos umbrales, y del grado de control visual o exposición que requieran los usuarios.





Para conseguir diferentes grados de privacidad se utilizarán materiales que permitan distintos niveles de transparencia. El aislamiento tanto térmico como acústico se realizará mediante la sectorización de los diferentes espacios a través de paños de vidrio y carpintería metálica y/o madera en función de la ubicación de los mismos; quedando así los diferentes volúmenes que albergarán la mayor parte del programa de la residencia (ya que parte del mismo se planteará en los espacios de circulación y demás vacíos del edificio) en los sectores interiores de la residencia. Esto favorecerá la construcción de las diferentes divisorias sin la necesidad de la colocación de aislante adicional para satisfacer los requisitos de confort térmico y acústico del edificio, pudiendo así atender a las condiciones de transparencia que se pretende conseguir.
Los diferentes grados de transparencia, responderán así en función del grado de dependencia del usuario; siendo las divisorias de mayor transparencia para las habitaciones de los ancianos totalmente dependientes (ya que tienen que estar controlados la mayor parte del tiempo), las de una transparencia media o translucidez para los semi-dependientes, y opacas para los ancianos independientes, visitas, corta estancia, o personal, debido a la autosuficiencia que estos poseen sin la necesidad de ser vigilados.




Transparencia

 Tomando de referencia la "unidad de cocina" de Charlotte Perriand y "la cuarta pared" de Le Corbusier o el "muro equipado", se pretende resolver la división del espacio, control visual y almacenamiento con un mismo elemento; permitiendo así el contacto visual en todo momento con los ancianos con mayor grado de dependencia; al mismo tiempo que gracias a las diferentes combinaciones que permiten dichas divisorias, los ancianos pueden personalizar sus habitaciones, haciendo estas más reconocibles para los mismos.






Translucidez

Gracias a la disposición de las fibras vegetales del mimbre se pueden conseguir diferentes grados de transparencia u opacidad en función de la separación de las mismas, generándose así una condición translúcida del material.





Opacidad

Para las habitaciones de los ancianos independientes, visitas, corta estancia, y personal, se utilizarán materiales tales como ramas y troncos de bambú o mimbre, como en el caso anterior, esta vez agotando la separación entre los elementos que configurarán las diferentes divisorias; todo ello para independizar dichas estancias de la exposición visual presente en el resto de la residencia.





Cabe decir que todas aquellas estancias que lindan con los patios, cambiarán la materialidad de sus límites en contacto con éstos. Introduciendo vidrio en vez de materiales tan porosos y que no cumplirían las condiciones de aislamiento por sí solas, además de introducir luz en cada una de las estancias. Para independizar dichas estancias según las necesidades y así evitar las exposición a la luz y a miradas de terceros, bastaría con la instalación de cortinas o persianas que cumpliesen con estos requisitos.


Otro elemento a tener en cuenta en cuanto a la condición de transparencia se refiere, vendría a ser la materialización de la envolvente que discurre a lo largo de las fachadas Este y Sur; la cual no solo se propone por razones de soleamiento (sobretodo en la cara sur), sino para enfatizar el carácter introvertido que adquiere el edificio en esta parte concreta, la cual alberga capilla, mortuorio, sanatorio en planta baja; y habitaciones para ancianos dependientes y cuidadores en la planta superior.

Para ello se cree conveniente la instalación de una estructura a base de montantes y travesaños de bambú, inspirada en los andamiajes del mismo material utilizados sobretodo en construcción en los países asiáticos; también en Sudamérica pero con menor influencia.

Se pretende dar ligereza a la envolvente, al mismo tiempo que poder jugar con los diferentes grados de transparencia, según las necesidades de los espacios interiores del edificio e intersticiales de la misma envolvente. Espacios intersticiales, ya que se pretende que dicha estructura esté compuesta de pasarelas, además de los montantes y travesaños nombrados anteriormente. Con esto no se pretende generar un recorrido continuo intersticial entre el interior y exterior del edificio, sino un espacio al que se pueda acceder a través de diferentes puntos, sobretodo para realizar las tareas de mantenimiento y cuidado de la vegetación que se pretende distribuir a lo largo de las diferentes pasarelas.
En cuanto a la piel que recubre dicha estructura de bambú, adquiere un tratamiento diferente para la parte exterior e interior de la misma. La cara que da al instituto, y por consiguiente al espacio urbano circundante, estaría confeccionada con ramas y troncos de bambú con un diámetro y separación mayor que las del interior. Esto es debido al mimetismo del contexto por parte de la envolvente, es decir, la piel exterior responderá a una escala urbana, mientras que la interior a una piel un tanto más doméstica.





The Great Bamboo Wall House, Kengo Kuma


En cuanto a la planta baja, ya que no hay una sectorización interior, sino que todos los volúmenes están expuestos al exterior, estarán configurados mediante otros tipos de materiales y de sistemas; razón por la cual se cree conveniente el uso del vidrio, y de los policarbonatos, siempre y cuando se coloquen con su respectivo aislante para asegurar las condiciones de confort necesarias para el mejor funcionamiento de la residencia. 
Con el policarbonato celular o el ondulado, se trata de buscar una similitud entre la disposición de las ramas de bambú y las líneas de los paneles de policarbonato; jugando con la verticalidad u horizontalidad, según las necesidades de los espacios.

Construcción


 En general, el sistema estructural planteado para resolver los diferentes espacios de la residencia vendría a ser estructura horizontal de madera a base de vigas tipo "balloon frame", mientras que la estructura vertical se resolvería mediante la disposición de soportes metálicos, ya que una de las condiciones espaciales del edificio sería la mayor visibilidad viable, reduciendo en lo posible el número de pilares y/o la sección de los mismos.
Para ello nos valdremos de una colección de diferentes sistemas mediante piezas y diversas disposiciones para resolver el encuentro entre elementos (vertical-horizontal, vertical-vertical, horizontal-horizontal).



Encuentro entre Estructura Vertical y Horizontal


 Cuando la distancia entre soportes exceda el módulo de la retícula de 9x6 metros se utilizarán cerchas de madera en vez de las vigas propuestas para resolver la estructura horizontal.







 Los forjados de Planta Baja y del Nivel -1, serán forjados reticulares de hormigón armado debido a que soportan mayores cargas que los forjados inmediatamente superiores, además de continuar con la materialidad de los muros de contención que dan fluidez a dichas plantas.










Encuentro entre Elementos de la Estructura Horizontal


Tipología de Forjados

  Sobre la estructura de madera, se coloca el entablado de tablas machihembradas de madera; y dependiendo del caso se colocará barrera de vapor, panel de fibras de madera (aislamiento) y el pavimento de madera.

 En zonas húmedas, como cocinas o baños, como soporte de la capa de mortero fratasado, se colocará el entablado, el panel de fibras de madera, una barrera anti-humedad y la capa de mortero.










 En forjados destinados a albergar vegetación se colocará sobre la estructura de madera el entablado de tablas machihembradas de madera, conectores "maxi" de acero cincado, barrera anti-humedad, malla de reparto capa de hormigón, barrera de vapor, clip de aluminio con tapón térmico, aislamiento térmico, bandejas perfiladas de aluminio, base de drenaje con tejido filtrante, sustrato para plantas, plantas del género Sedum. 





Desarrollo Espacial 









Las entradas y salidas del parking coinciden con el primer tramo de la calle Inglaterra que se pretende hacer peatonal, y con la calle Irlanda que se plantea tal y como está, para satisfacer las demandas del tráfico rodado, permitiendo que los viandantes discurran por la parte oeste del edificio libremente, con la particularidad de acceso restringido a todos los vehículos que no tengan permiso de circulación por dicha calle o que no posean la condición de residentes.
La entrada y salida principal de dicho parking (la que conecta la cota superior del solar con el nivel -1 de edificio) coinciden con el tramo de la calle Inglaterra que conecta directamente con la rotonda de la Avenida Europa; favoreciendo así una mejor circulación para residentes, visitas, personal, tareas de carga y descarga, y todo aquel usuario de la zona.










1.- Mobiliario urbano del mismo tipo que en Planta baja. Esto es debido a la intención de recuperar parte del espacio urbano de la planta baja. Para ello se utiliza este recurso además de generar un recorrido fluido que conecte la planta baja en su cota superior con la cota inferior de la planta cubierta, a la cual se accede a través de la rampa dispuesta en la misma parte del edificio.




2.- Pérgolas dispuestas en planta cubierta para proteger a los usuarios del soleamiento e intemperie, ya que a diferencia del resto de plantas inferiores, ésta no dispone de ninguna planta superior que sirva de protección. La materialidad de las mismas responde a los mismos criterios de calidez y ligereza de la estructura y revestimientos de la residencia.




3.- Ascensión a través de la rampa central del edificio a al altura del nivel +2, accediendo a la planta cubierta en dirección norte.



De arriba a abajo y de izquierda a derecha: habitación individual-independiente con  armario; habitación doble-independiente con muro doble equipado; habitación individual-semi-dependiente con muro equipado y aseo individual; habitación doble-semi-dependiente con muro equipado y aseo compartido; habitación individual dependiente con muro equipado, aseo individual y espacio para el cuidador; habitación doble-dependiente con aseo compartido muro equipado y espacio para el cuidador.
La justificación de por qué los ancianos independientes no disponen de cuarto de baño en sus dormitorios es por la posibilidad que tienen ellos de poder ir a los baños distribuidos por la planta de habitaciones, así como duchas y cocinas (preparación de alimentos). No sucede lo mismo con los semi-dependientes o dependientes que se piensa incómodo para ellos el tener que ser llevados y traídos cada vez que tengan que hacer uso de los mismos. No es así en el caso de las cocinas, ya que se pretende que éstas sean un punto de conexión entre los diferentes usuarios de la residencia.



4.- Sección tipo de habitación de anciano dependiente con conexión visual entre anciano y cuidador. Las vigas del umbráculo están separadas lo suficiente para permitir dicha conexión además de posibilitar la sensación de "doble altura".




5.- La disposición de las tablas de madera del solado se hará de manera que en función del caso, estarán completamente juntas o permitiendo diferentes separaciones para poder permitir la diagonalidad con las plantas consecutivas. Se deberá revisar dónde será más conveniente dichas separaciones, evitando que las mismas sean un inconveniente en los espacios de circulación, pudiendo adosar a los laterales de los mismos, siempre que se indique correctamente, evitando así cualquier riesgo de caída por parte de los usuarios. En el resto de espacios también habrá que estudiar cada caso para evitar a su vez dichos riesgos.


6.- Una de las soluciones para evitar el riesgo de caídas a través de los patios, será la disposición del mismo tipo de mobiliario propuesto para plantas baja y de cubierta para difuminar en la medida de lo posible cada uno de los límites situados en dichos espacios (sobretodo exteriores).
Además de aumentar las medidas de seguridad en el edificio, evitando el riesgo de caídas a través de los patios, este sistema irá cualificando verticalmente cada uno de los espacios de descanso, intercalados en la propia circulación de la residencia, ayudándose a su vez de paramentos practicables como bancos o mesas que vayan cualificando los espacios del mismo modo. Con ésto se quiere evitar la disposición de ambientes exclusivamente dedicados a las visitas o relación entre los residentes, sino favorecer que los espacios de reunión sobre toda la superficie de las diferentes plantas permitan una mejor conexión visual y relación entre los usuarios.

En los casos que los límites no se puedan resolver mediante el sistema anteriormente citado, se dispondrán barandillas acorde con los materiales propios del edificio tales como madera, vidrio, metal, o una combinación de los mismos.




7.- El forjado del nivel +1, por encima de la planta baja, se descolgará en diferentes puntos sin conexión física entre ellos (sólo visual), siendo éste habitable y albergando diferentes programas, que se conectarán con los espacios  superiores a través de plataformas.





8.- Para salvar el desnivel entre la cota superior de la parcela y la parte este y sur de la misma se ejecutará un desmonte que conectará visualmente las cotas superior e inferior del mismo a excepción de la capilla y el mortuorio que conservarán el carácter introvertido del comienzo de la propuesta, favoreciendo así la diagonalidad visual, característica inherente de la misma.




9.- Al igual que en la planta  cubierta, la planta baja  se compondrá del mismo mobiliario como se ha indicado anteriormente a excepción de las pérgolas, ya que el mismo edificio hace de umbráculo, y gracias a éste y a los patios, el espacio urbano de la planta baja se conectará directamente con la cubierta y con el exterior.





10.- Los huecos perimetrales del edificio sirven para limitar éste con el espacio peatonal que le rodea; ya sea por la calle Inglaterra, Irlanda, o el espacio común con el instituto; siendo éste el menos necesario ya que la envolvente de bambú marca el límite entre ambos edificios, debido al carácter privado de la parte de la residencia adyacente a dicho instituto.

Estos huecos introducirán la luz del exterior en los dos niveles del "parking" además de favorecer la ventilación de los mismos. 
















No hay comentarios:

Publicar un comentario