Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Linkedin Siguenos en YouTube Siguenos por RSS Siguenos en Blogger

URBAN ACUPUNCTURE

Primera Aproximación

Tras la primera sesión de la Unidad de Proyectos 7, dirigiga por la Doctora Arquitecta Marta Toral Guinea, se plantea al grupo de clase la realización de un estudio de las posibilidades que nos ofrece el barrio de Valdeacederas, situado en el distrito de Tetuán (Madrid).
Tras varias conversaciones con los vecinos del barrio junto con un estudio generalizado del ámbito, se analiza el mismo, advirtiendo de la necesidad de accesos adecuados; equipamiento educativo, sanitario y socio-cultural; relación social, programa, desarrollo económico, preservación, y demás factores que irán apareciendo durante el desarrollo del proyecto.




Static/Dynamic-Space













 











Siguiendo con el desarrollo del ejercicio ACUPUNTURA URBANA, se realiza un modelo a escala 1/200, en el que se pretende plasmar la dualidad entre el espacio dinámico y estático existente en una ciudad, en este caso a escala de barrio. Espacio dinámico en cuanto a todo el movimiento que genera el mantenimiento y construcción de instalaciones, la carga programática de una ciudad, tal como bares, supermercados, etc, y las relaciones personales que esto genera; el transporte público y privado, y la edificación; ya que un edificio parece estar vivo continuamente, con el vaivén de sus ocupantes, puertas de garaje, ascensores, aparatos de aire acondicionado, etc.
Todo esto se intenta plasmar con la disposición de las piezas que configuran el modelo; pareciendo que se deslicen suavemente, a través de la topografía del terreno. Además, la representación del movimiento peatonal  (hilo rojo), junto con el del tráfico rodado (hilo negro), intentan aumentar dicha sensación.

El espacio estático que envuelven los solares, es generado por la imposibilidad de acceso a los mismos, ya que se encuentran vallados, y por la potenciación que producen las improntas de las ruinas sobre las diferentes medianeras del barrio;  ya que en ellas parece haberse congelado el tiempo.
Esta sensación de estatismo se intenta representar mediante la forma y el color.
 En cuanto a la forma, se aprovecha el trazado existente de los solares; que en su mayoría se generan a través de cuadrados y rectángulos: figuras que ya de por sí invitan a la calma y al reposo.
Y siguiendo diversas teorías del color, se ha optado por el verde, ya que se piensa que es el color más tranquilo que existe, el cual carece de dinamismo.

[...la ausencia constante de movimiento es una cualidad, benéfica para los hombres y las almas cansadas, pero al cabo de un tiempo puede resultar aburrida. Los cuadros pintados en armonía verde lo confirman.]

Wassily Kandinsky





Densification






Estrategia

La estrategia principal de la propuesta es la de crear relaciones interpersonales en los espacios actualmente vacíos, a través de la generación de nuevos espacios urbanos, y mediante la distribución programática de los diferentes usos que posteriormente se formularán para dichos huecos.

Se trata de provocar que el usuario ralentice su velocidad, y pase de un estado dinámico, estimulado por los recorridos paralelos (en su mayor parte) a las curvas de nivel, a un estado estático, o semi-estático, el cual induzca a estos usuarios a relacionarse; debido a un estudio anterior mediante el cual se aprecia que cuanto más estáticos son los espacios, mayor es el grado de relación que se da en ellos.

Dichos espacios estáticos están conectados, como ya se ha citado anteriormente, por recorridos dinámicos. Éstos generan una malla vial configurando zonas peatonales y vías pertenecientes al tráfico rodado; este último en un segundo plano.


Concepto

No siendo vinculante el aspecto del esquema arriba expuesto con la materialidad final de la propuesta, si se ha querido reflejar la contraposición entre un espacio tectónico, en el que el usuario se desplace libremente para lograr una percepción mas dinámica del recorrido; y un espacio estereotómico, pesado, que incite al reposo: para espectador un tanto más estático.Esto nos lleva a hacer uso de diferentes herramientas para potenciar la materialización de ambos conceptos; como por ejemplo las teorías del color o la utilización de recursos constructivos utilizados tanto en Arquitectura Tectónica y Estereotómica.



Programa

Los edificios elegidos como referencia en cuanto a la programación de usos del proyecto, no ha sido tanto por la analogía con su función, sino por la concepción del espacio de los mismos; sobretodo en el caso de el Kunsthal de Rem Koolhaas, y la  Villa Müller, de Adolf Loos.

Debido al sistema de expropiación llevado a cabo en el barrio de Valdeacederas, los vecinos necesitan instalarse en otras viviendas; ya que la concesión de apartamentos en el edificio "pantalla", es insuficiente para albergar a los mismos. Y debido a que el poder adquisitivo de estos vecinos es bastante inferior a la media en Madrid, se plantea la construcción de bloques de viviendas respetando las parcelas existentes. La característica aplicable que podemos observar en los Apartamentos Gifu Kitagata de SANAA, es que el usuario no está definido, debido al régimen de alquiler de los mismos, junto con la posibilidad de negociar las unidades habitacionales con los vecinos. Esto implica un constante movimiento tanto de sus ocupantes como del interior del edificio, además de ser más asequible para un tipo de usuario con un capital inferior.

En cuanto a la disposición de dichos bloques, junto con los recorridos de acceso y conexión a los mismos se toma como referencia la extrapolación que hace SANAA de las manzanas del barrio de Kanagawa (Japón), a la hora de ordenar los espacios interiores del edificio de Apartamentos EDA; con la diferencia que en el caso de Valdeacederas, también sigue un criterio preexistente, pero por el contrario, exterior.

Tanto en los edificios como en los espacios urbanos propuestos para ser inscritos en  los solares del barrio, junto con el resto de recorridos que van atravesando el mismo, se toma de referencia el Kunsthal de Rem Koolhaas, y la Villa Müller de Adolf Loos, debido a la conexión visual de la mayoría de  los espacios, aunque no siempre física; de manera que todo queda "atado" visualmente, formando parte de un mismo espacio. 

Para el interior de los edificios sitos en los solares, cobra mayor importancia el primer ejemplo; el de Koolhaas, debido a su carácter variable en el tiempo, a la flexibilidad de espacios, y a la atomización de programas, que se relacionan entre sí a través de las visuales y de los mismos espacios que configuran el edificio.



El esquema inicial en la disposición de los diferentes espacios que configuran el programa de usos de la zona descrita del barrio, muestra por un lado, la generación de bloques de viviendas en las parcelas preexistentes, anteriormente configuradas por edificaciones de planta baja, en estado ruinoso en su mayoría (verde claro); las viviendas consolidadas, que por su identidad y buen estado se cree conveniente que no se modifiquen ( verde oscuro); el mapa de patios existente, atractivo para la generación de recorridos (amarillo); recorridos peatonales, cobrando mayor importancia, no los establecidos, es decir, los que siguen la dirección de la pendiente, sino los que atraviesan ésta (naranja); y los espacios elegidos para ralentizar el movimiento de los usuarios, y así estimular que éstos interaccionen entre ellos (rojo). Las bandas moradas corresponderían a las cintas que delimitan los patios y que relacionan el espacio público con el privado a través de las visuales, por medio de la transparencia.

Atendiendo las necesidades del barrio, se cree conveniente la integración de una serie de programas que se nombran a continuación,  proponiéndose su ubicación en los diferentes solares actuales:
Centro sanitario; centro deportivo o espacios en los que se pueda desarrollar la actividad física; espacios educativos y culturales tales como biblioteca, colegio, guardería, instituto de secundaria; y zona comercial como mercado o comercios varios.

Llegados a esta punto y tomando como referencia los referentes arquitectónicos, valga la redundancia, anteriormente descritos, se llega a la conclusión de no plantear una serie de programas inmóviles para cada edificio, sino jugar con sus subprogramas, y ver de qué manera pueden éstos llegar a relacionarse entre sí e incluso potenciarse, para introducir un carácter multifuncional en los diferentes espacios.

Dichos espacios están configurados por una malla peatonal en su mayoría, y vial, moderadamente restringida; que une los diferentes espacios urbanos, en los que además de este tejido de recorridos, podemos clasificar cuatro tipologías edificatorias: vivienda en bloque; patios en cinta; edificios en espacios estáticos; y vivienda tradicional consolidada.

La estrategia principal del programa sería la de generar relaciones interpersonales, mediante la disposición de espacios estáticos, como ya se ha visto anteriormente. No obstante, otra potencia proyectual sería la dificultad/oportunidad que genera la topografía del terreno,destacada  por el desnivel, y que se intenta resolver mediante el desarrollo de itinerarios accesibles a través de rampas, y la disposición de un conjunto de escaleras a lo largo del sistema de plataformas del terreno.

PLANO DE PLANTAS BAJAS




PLANO DE PRIMERAS PLANTAS (COTA SUPERIOR DE LA FALLA)




SECCIONES

Para tratar de "coser" la falla se opta por unir, en este caso, algunas de las plantas bajas de la cota superior de dicha falla, con las azoteas y patios de los bloques de vivienda de la cota inferior de la misma. Esto implica que las viviendas conectadas sean accesibles a través de la cota superior de la zona de actuación, pudiendo así ser alcanzable por todo tipo de personas, además de difuminar el límite excesivo producido por el desnivel.

Otro recurso para diluir esta diferencia de cotas es la de instalar una serie de graderíos que sirvan a su vez para la reunión de vecinos y demás usuarios con la posibilidad de realizar actividades que fomenten la relación entre los mismos.

Para exagerar la sensación de flotabilidad de los edificios sitos en los espacios estáticos, se conectan con el suelo mediante la disposición de núcleos de comunicación retranqueados; y el resto de las cargas se transmitirán al suelo mediante la colocación de pilares varios, lo más esbeltos y retranqueados posible para acentuar dicha sensación.





Qualification

PLANTA BAJA / SOLADO







SECCIONES







CATÁLOGO







AXONOMÉTRICA


Para la cualificación de los diferentes espacios, se propone una tipología edificatoria y de solado según las intenciones a desarrollar en cada uno de los ambientes de la zona en cuestión.

Por lo que a la edificación se refiere, se trabajan tres conceptos concretos: edificación tectónica con herramientas estereotómicas, que favorezcan la fluidez de los recorridos, sin perder el carácter tradicional de la edificación existente; edificación estereotómica, que ralenticen dicha fluidez, y atraiga a los usuarios y viandantes a espacios un tanto más estáticos, y estimulen conversaciones, juegos, y demás actividades entre estas personas; y espacios de transición (patios "cinta") entre espacios públicos y privados, para difuminar los límites que generan dichos ambientes, y que tan arraigados están en nuestra cultura.
Para ello nos valemos de herramientas explicadas con más detenimiento, en las fichas de catálogo expuestas anteriormente.

Con todo ello, se pretende generar un recorrido más fluido a través de las plantas bajas de la edificación propuesta para viviendas, junto con los edificios estereotómicos, accediendo a los diferentes niveles mediante los patios "cinta"; y ralentizar dichos recorridos mediante la inserción de espacios estáticos tales como plazas, parques, y otros espacios urbanos, que justamente coinciden con la edificación de carácter estática propia de los ya nombrados edificios estereotómicos.

En cuanto al solado, se plantea sectorizar los diferentes espacios mediante la diversificación de formas y materiales, atendiendo siempre a la repetición de módulos para los espacios en los que se pretenda que el recorrido sea más fluido; y un tratamiento más continuo para los espacios en los que se desea un movimiento mucho más pausado.

Un punto importante dentro de la propuesta, es la costura de la falla mediante la conexión de las diferentes cotas de los edificios que se sitúan a lo largo de la misma. Esto se lleva a cabo mediante la prolongación de los forjados, pavimentos, y pasarelas que conforman los diferentes niveles de la parte superior de la falla y que se proyectan sobre la parte inverior de la misma; además de la introducción de gradas y escaleras destinadas a salvar las diferentes alturas que separan ambas partes.







Re-Cualificación de espacios





Plano de Situación











Plantas









Alzados






Secciones









Axonométricas








El último enfoque de la propuesta, nos lleva a la definición de cada uno de los espacios centrados en un ámbito concreto del barrio de Valdeacederas; concretamente el inscrito entre las calles Acónito, Isabel Serrano y Pando.

Para el solado, en cuanto a la geometría se refiere,se ha elegido el material en función de las características del espacio: para los espacios a los cuales se le quiere atribuir una característica de fluidez, se pretende utilizar solados con un despiece que transmita esa sensación de dinamismo. Para los solados pertenecientes a los ámbitos ocupados por "edificios estáticos", el solado corresponde al despiece de malla del que habla la envolvente de los mismos; que aún siendo una repetición de piezas, dan efecto de piel, tejido, continuidad y por consiguiente denotan un carácter algo más masivo.

En cambio para el caso de los parques, plazas y jardines, que al igual que el caso anterior supone espacios en los que el movimiento fluido se ralentiza, incluso con la intencionalidad de detenerse, se opta por la instalación de un solado especial en el cual se pueda plantar vegetación en los intersticios de las piezas que lo configuran. En este caso sería hierba o grama, de tal manera que actuase de elemento de disminución del movimiento, como si de un terreno arenoso o enfangado se tratase.

Otro elemento a destacar en los  espacios estáticos tales como parques, plazas y jardines, además de algunas zonas comprendidas en los ámbitos de los "edificios estáticos", es la plantación de árboles de hoja perenne; provocando así un efecto umbráculo que proteja a los usuarios del soleamiento y de la lluvia.

Para la definición del espacio urbano, además del solado, se plantea la instalación de diferente mobiliario, respondiendo a los criterios a los que responden los espacios en los que se pretenden instalar. De manera que en los espacios estáticos se instale mobiliario de carácter masivo, y en los dinámicos piezas que denoten una sensación de ligereza.

En cuanto a las diferentes tipologías edificatorias, nos centramos en la vivienda, y las pasarelas que conectan estas entre sí, y entre los diferentes "edificios estáticos" ; haciendo de colchón entre las diferentes edificaciones.

Concretamente se intenta contraponer los conceptos ligero y pesado mediante los materiales y la estructura respectivamente.

Para la estructura se propone una metálica a base de pilares metálicos (2 UPN cerrados), y los forjados mixtos configurados por viguetas metálica y bovedillas de poliestireno.
En cuanto al sistema de cerramiento de las viviendas se opta por la solución de fachada ventilada, para la cual se utilizará piezas de la casa Faveton, debido al aspecto tradicional de su superficie, junto a la innovación y ligereza que representa dicho sistema.

Para la terminación de los edificios en cubierta, se propone materializar las protecciones también con un producto de la casa Faveton; esta vez el sistema de celosía, ya que deja ver a través, enfatizando el concepto de transparencia del que se ha hablado con anterioridad a este último desarollo.

Del mismo modo se utilizarán estos listones (perfil metálico + número determinado de piezas), esta vez en sentido vertical, para definir la verticalidad de la estructura de los diferentes bloques. Esta pieza irá soldada o atornillada en dichos pilares de manera que genere una inestabilidad al provocar visualmente que sean dichos listones los que soporten el conjunto, debido al contraste entre los colores de la solución (pieza clara avanza y estructura oscura retrocede).

Para la solución de materialidad propuesta para solucionar los "espacios colchón" se utiliza el mismo sistema de los "patios cinta": estructura metálica a base de pilares circulares de acero (para que reflejen en todas direcciones, y así enfatizar la sensación de movimiento), y forjado de viga metálica IPE y entramado metálico para el piso; debido a las características de transparencia que se pretende atribuir a dichos forjados.
Las escaleras responderán al mismo criterio utilizado para forjado y mobiliario.

El mobiliario propuesto para estos espacios, sería configurado a través del mismo sistema, es decir estructura metálica mediante tubos cuadrados metálicos, y el mismo entramado para los asientos.Todo ello para no perder el lenguaje de los forjados.

En cuanto a la distribución de los espacios se refiere, se propone una solución de similares características que el espacio urbano del ámbito en cuestión:
Se trataría de un espacio estático definido por los elementos que requieren uso de instalaciones como lo son inodoro, ducha, cocina, lavabo, fregadero, etc., y otro dinámico en el que más allá del concepto, el mobiliario se pueda desplazar, según las necesidades de sus usuarios.

Para el sistema de divisorias interiores se plantea una distribución de tabiques móviles con guía horizontal embebida en el falso techo, de manera que se puedan sectorizar los diferentes espacios en función del grado de privacidad que se requiera.

Para la solución estática, se plantean cerramientos de u-glass con Kapipane en su interior, jugando con la inclinación de los capilares para conseguir mayor o menor privacidad, dependiendo de las necesidades.
Esta decisión se plante debido a la continuidad que planten dichos materiales.

Para el mobiliario móvil se propone una unidad compuesta por una estructura simple de perfiles metálicos y cerramientos en sus caras de menor dimensión de plástico ondulado, por las características de imagen difusa que generan. Para las caras de mayor dimensión de plantea la colocación de cortinas que sigan la misma estética de ondulación, pero que además se pueda acceder a las diferentes unidades.

Las dimensiones del interior de las viviendas junto con la disposición de los núcleos estáticos, están pensadas para que las unidades y usuarios puedan discurrir a través de dichas viviendas.
Lo mismo ocurre con las dimensiones de las puertas de salida a los patios. Se opta por la colocación de una serie de puertas plegables industriales con alma de espuma de poliuretano y rotura de puente térmico, para que las unidades puedan acceder a los diferentes patios sin impedimentos.

Otro aspecto importante en el proyecto es la solución aportada para salvar la distancia que hay en la parte más alta y la más baja de la falla. Esto se intenta conseguir a través de los forjados; de manera que el primer forjado de la primera planta de la cota superior de la falla, sea el mismo forjado de la segunda planta de la cota inferior de la misma.

Para acceder los edificios,se plantea un acceso bajo forjado, de manera que no interrumpa los recorridos fluidos por los laterales de dichos bloques.
En estas plantas bajas también se pretende que los usuarios ralenticen su paso, y para ello se utilizan dos soluciones: la primeramente descrita, es decir la imposición de obstáculos en el recorrido, como lo son la instalación de escaleras; pero en la que los usuarios puedan utilizar también a modo de asiento, además de acceso; y al segunda sería la instalación de mobiliario urbano para provocar esa estaticidad de la que se ha hablado con anterioridad, y así los usuarios amplíen sus relaciones sociales.

Una vez en el interior del edificio, se podrá acceder a la segunda planta a través de la primera, mediante una escalera de idénticas características que las del exterior y las de acceso a los patios cinta; para así contraponer espacio exterior e interior, como sucede en dichos patios a través de la invasión visual del peatón desde el exterior, y la posibilidad de llevar el interior al exterior mediante el desplazamiento de las unidades móviles pertenecientes a las viviendas.

Para generar privacidad entre ambas plantas, sobretodo en las primeras, se propone la solución de tabiques móviles descrito una lineas antes.









No hay comentarios:

Publicar un comentario